Cursus incipiunt. Aedilis, qui ludis praeest, mappam albam in arenam mittit. Ita signum dat. Statim equi e carceribus apertis in arenam procurrunt. Clamore ingenti spectatores aurigas monent, stant, clamant, plaudunt. Volantes in pulvere quadrigae vix aspici possunt, Aurigae equos flagello concitant, nam spatium arenae septies decurrere debent, ad metas equos ita flectentes, ut eas non offendant neque currus frangatur. Equorum velocitas et aurigarum calliditas populum delectat, omnesque laetitiam studiumque magno clamore et plausu significant. Sed ex aurigis unus prope metam flectit, eamque sinistra rota offendit et currus frangitur. Insequens auriga continuo consistere et equos sustinere cogitu. Tunc tertius facile aemulos superat et primus ad calcem venit victoriamque obtinet.
El texto latino bien podría ser la crónica de una carrera de carros celebrada ante 300.000 espectadores en el Circo Máximo en la antigua Roma.
La pista (arena), de unos 600 metros de largo y 225 de ancho, estaba dividida longitudinalmente por un muro (spina), adornada con estatuas de dioses, columnas, obeliscos… y siete huevos en un extremo y siete delfines en el opuesto que servían para contar las vueltas; cada vuelta, se quitaba uno.
Imágenes del Circo Romano
El magistrado daba una señal arrojando a la arena un pañuelo blanco (mappa) y desde las cocheras (carceres), salían los carros (currus) dirigidos por los aurigas.
Había carreras con carros de cuatro caballos (quadrigae) y con carros de dos caballos (bigae). Las apuestas entre los espectadores eran muy frecuentes.
Vídeo carrera de cuadrigas de la película Ben-Hur
Los aurigas estaban agrupados por equipos. Los más populares fueron los Rojos, los Azules, los Verdes y los Blancos. Cada auriga iba vestido con una túnica del color de su bando, un casco de cuero (galea), las riendas (habenae) enrolladas en la cintura, un cuchillo para cortarlas en caso de caída, y un látigo (flagellum).
Imágenes de aurigas
Los magistrados subvencionaban estas carreras para captar la voluntad del pueblo. La victoria de un auriga, ídolo de masas, tenía más resonancia que los hechos políticos. De ahí la expresión “panem et circenses”, creada por el poeta romano Juvenal, para describir la práctica del gobierno de proveer al pueblo de alimento y entretenimiento de baja calidad para ocultar hechos controvertidos.
… Hace ya mucho tiempo, de cuando no vendíamos nuestro voto a ningún hombre, hemos abandonado nuestros deberes; la gente que alguna vez llevó a cabo comando militar, alta oficina civil, legiones— todo, ahora se limita a sí misma y ansiosamente espera por sólo dos cosas: pan y circo | … iam pridem, ex quo suffragia nulli uendimus, effudit curas; nam qui dabat olim imperium, fasces, legiones, omnia, nunc se continet atque duas tantum res anxius optat, panem et circenses. (Juvenal, Satira 10.77–81) |
Si quieres ver cómo se utiliza esta expresión en la actualidad aquí tienes un poco de música:
Def Con Dos tiene una canción llamada “Poco pan y pésimo circo”.
Amistades peligrosas, otra titulada “Más circo y más pan”, en su disco “Nueva era”.
El grupo andaluz Los Muertos de Cristo, canta “Pan y Circo”.
Andrés Calamaro, “Clenozepán y Circo”. El grupo Metal Progresivo. Adagio, “Panem et circenses”.
Trabajo a realizar:
1.- Traduce el texto latino inicial.
2.- Observa las imágenes del Circo Romano y señala la “arena”, la “spina”, las “carceres”.
3.- Observa las imágenes de los aurigas y señala la “galea”, las “habenae”, el “flagellum”.
4.- Compara los “ludi circenses” con espectáculos actuales en todos los aspectos: tipos de competición, afición, apuestas, etc.
5.- Reflexiona sobre la expresión “pan y circo”. ¿Has oído esta otra más actualizada “pan y fútbol”?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario